Foto de familia.

Foto de familia.
Ascensión a La Aguja Letour. Alpes franceses.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

(20161116) Circular Ergoien-Cromlechs Egiar-Pikoketa-Col Elurretxe-Arditurri-Ergoien.

Para descarga y detalles del track haga clic en el icono de inicio.
Powered by Wikiloc

Preparación.
Retrocedemos un poco por la vía verde y giramos a la derecha.
Comenzamos a subir hacia los caseríos.
Todavía hay bruma en la parte baja.
Seguimos subiendo por pista.
Caserón Lezotz.
Una gran casa (antes baserri).
Sigue un poco de bruma.
Seguimos por sendero con hojarasca otoñal.
Unas vistas hacia el sol.
Larremotx baserria.
Larremotx baserria.
Panorama sobre San Marcos.
Hacia arriba.
Panorama sobre Jaizkibel.
Y seguimos subiendo.
Ya queda menos.
Sacando fotos hacia el otro lado.
Egieder.
En Egieder.
Egieder.
Jaizkibel desde Egieder.
Una placa en Egieder.
Cromlechs de Egiar.
Egiar.
Egiar.
Egiar.
Egiar.
Todos en Egiar.
Indicador de los cromlechs.
Salimos a la carretera.
Antes pasamos una puerta.
Un caserón (antiguo caserío) a nuestro lado.
Seguimos por sendero.
Recortando silueta a contraluz.
Y otra vez subiendo.
Aquí unos amigos.
Volvemos a la carretera cerca de Pikoketa.
Panorama.
Monumento a los fusilados en Pikoketa.
El "jatetxe" en Pikoketa.
Otra vista del monumento.
Vistas sobre Donostia.
Seguimos por sendero estrecho.
Vistas sobre la bahía de Txingudi.
Continuamos bajando por estrecho sendero.
Unos mojones antiguos.
Cruzamos otra puerta metálica.
La volvemos a cerrar.
Seguimos senderos por bosque.
Llegamos al collado de Elurretxe.
Elurretxe.
Indicadores en Elurretxe.
Todos en el tronco del árbol.
Antiguo bunker saliendo de Elurretxe.
Otra vista del bunker.
Estrecho sendero por la ladera.
Continuamos.
Continuamos con precaución.
De pronto........un árbol caído.
Lo atravesamos como podemos.
Y seguimos el camino.
Unas vistas sobre Aiako Harria.
Postes indicadores.
Por sendero estrecho.
Unai leku borda.
Llegando a la borda.
Otra vista de la borda.
Dejamos la SL y seguimos por PR.
Seguimos por PR marcada hacia Arditurri.
Arditurri erreka.
Otra vista de la bonita "erreka".
La cruzamos otra vez.
Al final se caerá alguien.
No ha habido suerte.
No se ha caído nadie.
Antiguo molino.
Baja con fuerza el arroyo.
Otra vista del molino.
Continuamos al lado del arroyo.
Una de las muchas bocaminas en el camino.
Otra aspecto de la misma.
Vista general.
Otra entrada.
La misma desde más lejos.
Volvemos a vadear la "erreka" Arditurri.
Tampoco se ha caído nadie.
Nos desviamos hacia el canal de Arditurri.
Seguimos por el canal.
Seguimos.
Uno de los acueductos que quedan en pie.
Abajo los edificios del centro de interpretación de Arditurri.
Zona de Arditurri.
Según bajamos a la vía verde pasamos por un depósito de agua.
La pared del depósito.
Una panorámica sobre Aiako Harria.
Otra vista.
Parte de la zona de Arditurri.
Continuamos por la vía verde y llegamos al punto de inicio.

Muy bonita vuelta para una mañana con un tiempo espléndido para andar. 
Temperatura baja y cielo despejado.
Hemos comenzado a andar desde la zona de parking del "jatetxe" Olaizola y después de retroceder unos metros por la carretera, giramos a la derecha dirección Norte por la PR-GI-1011 "Elurretxe-Buenavista-Oiartzun",  pasando por varios caseríos hasta que nos desviamos a la derecha dirección Este para en poco tiempo llegar a la zona de yacimientos megalíticos de Egiar. 

La espectacular estación megalítica de Egiar, compuesta por 7 cromlech que datan de finales de la Edad del Bronce, también es conocida como Egieder.
La palabra cromlech proviene del antiguo galés y se utiliza para denominar a los monumentos megalíticos formados por piedras introducidas en el suelo formando círculos o elipses. 

Este tipo de construcciones, que tuvieron usos funerarios, son características de determinadas zonas de la península ibérica así como de Dinamarca, Suecia, la Bretaña francesa y también Gran Bretaña, donde se encuentra el más conocido de todos: Stonehenge.
Los crómlech de Egiar fueron descubiertos en 1909 y forman un conjunto de 7 círculos, todos ellos de distintas dimensiones. 

El lugar está situado en un punto con vistas excepcionales desde donde se domina desde el cabo Matxitxako hasta Las Landas, además de las principales cumbres del territorio.
Euskadi es rico en yacimientos megalíticos y particularmente Oiartzun, es uno de los municipios vascos con más restos de este tipo, ya que cuenta en su término municipal con 60 cromlech y un dolmen.


Continuamos adelante y llegamos a cruzar la carretera GI-3454 que va a Irún, pasamos al lado de otro caserío para cambiar de dirección hacia el Sureste y rozar nuevamente la carretera,   volver a cambiar de dirección hasta llegar a la zona del "jatetxe" de Pikoketa y al lado del monumento homenaje a los fusilados en la guerra. 

Este gran bloque de piedra con placa conmemorativa está dedicada a la memoria de una veintena de milicianos que en la madrugada del 11 de agosto de 1936, tan solo 22 días después del golpe de estado militar español, fueron fusilados y enterrados en una fosa común que permaneció secreta hasta 1.978. 
Aquel día una columna de requetés que estaban en Oiartzun, tomaron el caserío de Pikoketa, en la falda de Aiako Harria.

En el lugar, estaba una veintena de milicianos, jóvenes en su mayor parte, chicos y chicas. 
En aquel caserío se alojaban, y desde allí, un alto que domina el valle de Oiartzun, hostigaban con tiros el paso de las tropas franquistas desde Lesaka, donde acumulaban fuerzas para atacar Irun. 

Desde aquí volvemos por la carretera durante unos metros hasta que llegamos a una zona en la que vemos unos mojones antiguos, cruzamos una puerta metálica y por sendero entre bosque llegamos a la zona del collado de Elurretxe. 
Aprovechamos el sitio y un árbol caído para pararnos unos minutos y comer algo de fruta, galletas, etc., y sobre todo dar unos buenos tragos de agua. 

Minutos más tarde nos ponemos nuevamente en marcha dirección Sur-suroeste por la GR-121 "Vuelta a Gipuzkoa" y por la PR-GI-1010 "Vuelta a las cimas de Peñas de Aia". 
Seguimos avanzando hasta que en un punto de la zona de Belasko abandonamos la GR y también la PR,  para continuar por un sendero local y pasar al lado de la borda Unai leku.
Un poco más tarde dejamos también el sendero local y continuamos por la PR-GI-1009 "Minas de Arditurri", que nos lleva a cruzar la erreka Arditurri,  continuar al lado de las ruinas de un antiguo molino de ferrería y varias bocaminas,  hasta que un poco más adelante abandonamos también esta PR para tomar otro SL que nos conduce por el antiguo canal de Arditurri y por encima de la zona de las casas del centro de interpretación y un poco más adelante comenzamos a descender hacia la vía verde,  pasando al lado de un depósito de agua. 

La explotación de las minas de Arditurri se remonta a la época del Imperio Romano.
No obstante, restos encontrados en el entorno de la mina apuntan que la actividad podría haber comenzado tiempo atrás.
Probablemente, los hombres de la Edad del Hierro fueron los primeros en explotar las vetas de mineral. 
La explotación minera de Aiako Harria se basaba en la extracción de galena argentífera, para la obtención de plata.

Edad Media:
La extracción del hierro en este periodo, que generó numerosas ferrerías a lo largo de los cursos de las regatas y ríos de la comarca. 
Los romanos apenas se habían interesado por este material, con lo cual las reservas de este abundante mineral en Aiako Harria se encontraban prácticamente intactas.  

Siglo XVIII:
Tras un tiempo de inactividad, a finales del siglo XVIII, la familia Sein de Oiartzun, se encargó de poner nuevamente en explotación las minas, para obtener plata y plomo. 
El ingeniero alemán Juan Guillermo Thalacker vino comisionado por Carlos IV para inspeccionar los trabajos que realizaba Sein.

Siglo XIX:
En 1830, la Compañía Guipuzcoana de Minas comenzó a explotar Arditurri, entre otros cotos mineros. 
Se ampliaron las galerías de explotación, destruyendo, en este proceso, buena parte de los vestigios de épocas anteriores. 

Siglo XX:
Entre 1902 y 1904 la Compañía Chavarri Hermanos de Bilbao, que tenía altos hornos en Sestao (Bizkaia), se hizo con la concesión de hierro y construyó el ferrocarril. 
En la actualidad, el antiguo trazado constituye la Vía Verde de Arditurri o bidegorri, un sendero al que sólo pueden acceder peatones y ciclistas. 
A mediados del siglo pasado, surgió un gran interés por la fluorita y las minas experimentaron una notable modernización. 

La actividad en el coto de Arditurri finalizó en 1984 y su licencia de explotación caducó en 1985. Sin embargo, en 1983, antes del cierre definitivo de las minas, el Centro de Estudios e Investigaciones Histórico Arqueológicas Arkeolan comenzó una serie de prospecciones arqueológicas. 

2001-2006:   Tras el cierre de las minas de Ardituri y Otsamantegi, se realizaron una serie de investigaciones, diagnosis, proyecto y trabajos para solucionar los problemas medioambientales derivados de la explotación minera (presencia de minerales pesados en el río, residuos…).

En la primavera de 2007 fue aprobado el proyecto de puesta en valor del coto minero y comenzaron las obras de adecuación de la galería de 800 metros de longitud.
El coto minero de Arditurri es visitable desde junio de 2008.       
  
Enlazamos con la vía verde de Arditurri y la seguimos a buen paso hasta llegar al punto de inicio y lugar donde teníamos el vehículo aparcado.

Ya en la zona del parking intentamos lavarnos un poco y ponernos un poco más cómodos antes de dirigirnos al interior del "jatetxe" y sentarnos a la mesa dispuestos a dar buena cuenta de todo lo que nos pongan delante.
Comenzamos con varios tipos de platos como milhojas de berenjenas, espaguetis a la carbonara, alubias rojas con chorizo y guindillas, etc., etc.
¡Todo genial!
Como segundos tenemos platos variados:    Conejo asado con ali-oli, callos y morros en salsa, novillo al vino tinto, etc., etc.
Postres variados, cafés y algún que otro "digestive".
El correspondiente tinto con denominación Ribera del Orio y abundante "gure gaxeosie".
Después de una corta sobremesa nos ponemos en marcha para volver a nuestros respectivos domicilios.

Hemos comenzado a andar en el parking de Olaizola sobre las 8 horas y acabado en el mismo sitio sobre las 13 horas y 30 minutos.
El tiempo efectivo utilizado en el recorrido ha sido de unas 4 horas y 39 minutos a una media de 3,3 kms./hora.
El tiempo dedicado a fotos, agua, cambio de ropa, "hamaiketako", etc., ha sido de unos 50 minutos.
El desnivel total acumulado tanto en ascenso como en descenso ha sido de unos 571 metros.
La longitud total del recorrido ha sido de unos 14,55 kms.

El recorrido no tiene mayor dificultad técnica. 
En muchos momentos discurre por senderos estrechos de montaña que cruzan laderas en algunos casos empinadas. 
Aunque en la mayoría de los casos vamos por senderos de PR, GR o SL, hay momentos que no lo hacemos o no están suficientemente marcados, por lo que aconsejamos la utilización de GPS con un buen "track". 

Hemos llegado a la zona de inicio utilizando la N-I desde Donostia y hasta el enlace con la GI-2134 en dirección al centro de Oiartzun y desde allí la GI-3420 dirección Lesaka y a la altura del km. 2,200 se encuentra Olaizola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario